REGISTRO ANALÍTICO DEL JUEGO DE ROLES

HUGO A. ORTIZ URIBE
CENTRO REGIONAL- ANTIOQUIA.
C.C. 8465122 DE FREDONIA

Lugar: C. E. R. El Llano http://picasaweb.google.com/blogsfredy/MasajesMarinos?feat=directlink
Grupo seleccionado: Grado Quinto.
Nombre del juego: “El masaje de especies marinas”[1]
Objetivos.
ü Generar confianza entre los compañeros, para mejorar los lazos afectivos que están presentes en el aula.
ü Propiciar ambientes lúdicos para la lectura en el aula.
ü Construir conocimiento a través del juego y la lúdica.
ü Crear estrategias que permitan descubrir las emociones que a través de la lectura, se pueden despertar en el alumnado
Descripción del juego.
Antes de empezar este ejercicio, el profesor hace una lectura de un cuento dado a escoger entre los estudiantes; se dan tres opciones de la colección de cuentos “los acuanimalitos”:
Emilio quiere ser músico
¿Y Mi cumpleaños?
¡Palabras mágicas!
Después de un ejercicio democrático, se decide hacer la lectura de Emilio, un cangrejo que quería ser músico.
Luego, pide a los estudiantes que comenten sobre la diversidad de especies marinas encontradas en el cuento y las describan brevemente. Si considera necesario, comentará sobre otras especies que preverá pueden ser útiles para esta actividad.
Explica al grupo que este ejercicio consiste en regalarnos un momento agradable entre compañeros(as) mediante un "masaje marino" en la cabeza, cuello, hombros, espalda, brazos. Se organizan en parejas que se alternarán cuando se indique. Las manos de quien ofrece el masaje simularán ser un determinado habitante marino según vaya indicando el docente. Se pide que estén atentos a lo que van a sentir, cuánto dura, y en qué parte del cuerpo experimentan mayor agrado.
Comentar con el grupo cuál de los estilos de "masaje marino" disfrutaron más y por qué. Otros deben describir la diferencia entre unos tipos de masaje y otros.
El educador/a hace énfasis en las diferencias de sensaciones, intensidades y duraciónde los masajes, indicando que estos mismos elementos también aparecen en su mar afectivo.
Reflexión y análisis a partir del juego de roles.
Este juego, permite a los estudiantes, encontrar en la lectura, espacios diferentes a lo académico, lo llevan a descubrir que no sólo en la hora del recreo se puede divertir, también en la clase de Español, Ciencias y matemáticas se pueden generar espacios lúdicos que permitan el desarrollo de competencias lectora, escritora y oral, bases de la competencia comunicativa.
Considero que los objetivos de la clase se alcanzaron, en la medida que los estudiantes, se mostraron espontáneos en el momento de realizar los ejercicios, además de que se despertaron en ellos diferentes emociones de alegría, tristeza por lo ocurrido con el cangrejo en la lectura, sintieron compasión y finalmente, se logró un ambiente de confianza y respeto entre ellos.
Por último, considero que el llamado principal está dirigido a los docentes, para que movamos tornillos en nuestras prácticas docentes y a través de estas experiencias, movilizarnos en el espacio escolar, para propiciar en nuestros estudiantes ambientes diferentes para acceder al conocimiento, en los cuales se sientan atraídos y motivados para su aprendizaje.
[1] Bravo H., Amanda, Hernando Gálvez, s.j., Victor. Aprendiendo sobre nuestros sentimientos. Una guía para el trabajo en el aula. Guías para educadores. Programa habilidades para vivir. Bogotá Ministerio de Salud 1998

JUEGOS DE ROLES -LUDICA




DESARROLLO GUÍA DE TRABAJO Nº 3
Juego de roles
YENNY LILIANA TAUTIVA RAMÍREZ
c.c. Nº20’824.644
Regional: Boyacá
yenlitara@hotmail.com
Asignatura
LÚDICA
Docente
FREDY GONZÁLEZ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
TUNJA
MAYO 20 DE 2009
JUEGO DE ROLES
REGISTRO ETNOGRÁFICO:
Participantes: grupo de estudiantes de preescolar y primero del centro educativo “La Polonia del municipio de Saboyá.
Objetivo: implementar el juego de roles como actividad fundamental para que los niños y niñas resuelvan una actividad conflictiva actuando como adultos.
Situación observada:
Resolución de un conflicto que se presenta en la cotidianidad de la institución educativa.
PERSONAJES:
Rectora: JESSICA ESTEFANÍA GUTIÉRREZ
Secretaria: DANIELA PARRA
Personera Estudiantil: ELIANA CAMILA SUÁREZ TAUTIVA
Mediador del Conflicto: ANDRÉS FELIPE
Personas en situación de conflicto: ADRIANA e INGRID, CONTRA MARÍA
Asunto: inconveniente que se presenta entre tres niñas, porque dos de ellas se han encontrado una maleta de útiles escolares en el patio y no quieren devolverla a su dueña, hasta tanto ella no les de una recompensa.
Resolución del conflicto: los personajes actuaron de tal manera que hicieron una parodia de como han visto que los adultos actúan en situaciones similares. Cada personaje se apropio de su papel, expresó sus puntos de vista y participó oportuna y adecuadamente. El mediador del conflicto daba oportunamente la palabra a cada participante para que expresara sus puntos de vista. Cuando los ánimos se calentaban, la personera intervenía para calmarlos y la secretaria toma nota de los hechos.
Solución: el problema se arregló cuando se firma un acuerdo para devolver la maleta a su propietaria, y ella como gratitud se compromete a compartir sus elementos que en ella existen. Este acuerdo se hace entre las niñas del conflicto, mediador, personera estudiantil, con el rector y secretaria como testigos.
Reflexión: El juego de roles en este caso se convirtió en una actividad práctica similar a la que se vive en situaciones reales. Fue una experiencia novedosa para el grupo escolar que en términos generales expresó facilidad a la hora de imitar a los mayores, sus acciones, expresiones y relaciones con los demás del entorno. Los personajes asumieron su papel estableciendo relaciones relativas en este caso al cumplimiento de las normas, derechos y formas que se presentan en la negociación y solución de conflictos mediante un hecho ficticio.
A través de esta actividad se dejó en claro que el juego de roles contribuye al desarrollo integral del niño en la medida que les ayuda a poner en juego su imaginación, el pensamiento creativo, el manejo de un lenguaje espontáneo. Además, a través de su representación actuaron frente al grupo con mucha naturalidad, demostraron que se estaban divirtiendo. Un aspecto que bien vale destacar es el que tiene que ver con el papel de la educadora, es decir yo, quien previamente jugué con los niños como para darles un modelo, pero al final los deje actuar para que ellos mismos seleccionaran los personajes, los materiales y armaran sus propios argumentos.
Al hacer una reflexión sobre el juego efectuado se concluyó con ellos, que éste se convierte en la vida práctica, en una forma muy divertida para aprender a resolver los problemas que a diario se presentan cuando se convive en grupo. Aprendieron además que cada institución tiene una determinada manera de funcionar, de relacionarse sus miembros, de encarar los problemas y conflictos que la convivencia genera, es decir, una cultura organizativa que define un modo de pensar, de hacer y de actuar.
Se plantea un proceso de resolución de conflictos “Hablar hasta entenderse”. Su objetivo es la resolución de los problemas reales que se presentan en casi todas las aulas: burlas, insultos, peleas, trampas, chismes, renuncia a compartir. Se presentan las experiencias de la orientadora del proceso, en su tarea de enseñarles a los niños cómo hablar hasta entenderse, en vez de pelear al dirimir sus diferencias.
Desde la perspectiva de la lúdica, esta vivencia cobra importancia por cuanto posibilitó que los niños jugaran a ser protagonistas; así, la lúdica se proyecta como una dimensión del desarrollo del ser humano, una herramienta metodológica para el aprendizaje, una oportunidad de jugar para contribuir al desarrollo de las habilidades y competencias de los niños involucrados en los procesos de aprendizaje y lograr una atmósfera creativa en el aula, conllevando a la productividad del grupo escolar y a la creación de un entorno gratificante para cada uno de los participantes.
Figura 1. Evidencias de la actividad

.

JUEGOS DE ROLES -LUDICA

DESARROLLO GUÍA DE TRABAJO Nº 3
JUEGO DE ROLES
YENNY LILIANA TAUTIVA RAMÍREZ
c.c. Nº20’824.644
Regional: Boyacá
yenlitara@hotmail.com
Asignatura
LÚDICA
Docente
FREDY GONZÁLEZ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
TUNJA
MAYO 20 DE 2009
JUEGO DE ROLES
REGISTRO ETNOGRÁFICO:
Participantes: grupo de estudiantes de preescolar y primero del centro educativo “La Polonia del municipio de Saboyá.
Objetivo: implementar el juego de roles como actividad fundamental para que los niños y niñas resuelvan una actividad conflictiva actuando como adultos.
Situación observada:
Resolución de un conflicto que se presenta en la cotidianidad de la institución educativa.
PERSONAJES:
Rectora: JESSICA ESTEFANÍA GUTIÉRREZ
Secretaria: DANIELA PARRA
Personera Estudiantil: ELIANA CAMILA SUÁREZ TAUTIVA
Mediador del Conflicto: ANDRÉS FELIPE
Personas en situación de conflicto: ADRIANA e INGRID, CONTRA MARÍA
Asunto: inconveniente que se presenta entre tres niñas, porque dos de ellas se han encontrado una maleta de útiles escolares en el patio y no quieren devolverla a su dueña, hasta tanto ella no les de una recompensa.
Resolución del conflicto: los personajes actuaron de tal manera que hicieron una parodia de como han visto que los adultos actúan en situaciones similares. Cada personaje se apropio de su papel, expresó sus puntos de vista y participó oportuna y adecuadamente. El mediador del conflicto daba oportunamente la palabra a cada participante para que expresara sus puntos de vista. Cuando los ánimos se calentaban, la personera intervenía para calmarlos y la secretaria toma nota de los hechos.
Solución: el problema se arregló cuando se firma un acuerdo para devolver la maleta a su propietaria, y ella como gratitud se compromete a compartir sus elementos que en ella existen. Este acuerdo se hace entre las niñas del conflicto, mediador, personera estudiantil, con el rector y secretaria como testigos.
Reflexión: El juego de roles en este caso se convirtió en una actividad práctica similar a la que se vive en situaciones reales. Fue una experiencia novedosa para el grupo escolar que en términos generales expresó facilidad a la hora de imitar a los mayores, sus acciones, expresiones y relaciones con los demás del entorno. Los personajes asumieron su papel estableciendo relaciones relativas en este caso al cumplimiento de las normas, derechos y formas que se presentan en la negociación y solución de conflictos mediante un hecho ficticio.
A través de esta actividad se dejó en claro que el juego de roles contribuye al desarrollo integral del niño en la medida que les ayuda a poner en juego su imaginación, el pensamiento creativo, el manejo de un lenguaje espontáneo. Además, a través de su representación actuaron frente al grupo con mucha naturalidad, demostraron que se estaban divirtiendo. Un aspecto que bien vale destacar es el que tiene que ver con el papel de la educadora, es decir yo, quien previamente jugué con los niños como para darles un modelo, pero al final los deje actuar para que ellos mismos seleccionaran los personajes, los materiales y armaran sus propios argumentos.
Al hacer una reflexión sobre el juego efectuado se concluyó con ellos, que éste se convierte en la vida práctica, en una forma muy divertida para aprender a resolver los problemas que a diario se presentan cuando se convive en grupo. Aprendieron además que cada institución tiene una determinada manera de funcionar, de relacionarse sus miembros, de encarar los problemas y conflictos que la convivencia genera, es decir, una cultura organizativa que define un modo de pensar, de hacer y de actuar.
Se plantea un proceso de resolución de conflictos “Hablar hasta entenderse”. Su objetivo es la resolución de los problemas reales que se presentan en casi todas las aulas: burlas, insultos, peleas, trampas, chismes, renuncia a compartir. Se presentan las experiencias de la orientadora del proceso, en su tarea de enseñarles a los niños cómo hablar hasta entenderse, en vez de pelear al dirimir sus diferencias.
Desde la perspectiva de la lúdica, esta vivencia cobra importancia por cuanto posibilitó que los niños jugaran a ser protagonistas; así, la lúdica se proyecta como una dimensión del desarrollo del ser humano, una herramienta metodológica para el aprendizaje, una oportunidad de jugar para contribuir al desarrollo de las habilidades y competencias de los niños involucrados en los procesos de aprendizaje y lograr una atmósfera creativa en el aula, conllevando a la productividad del grupo escolar y a la creación de un entorno gratificante para cada uno de los participantes.
Figura 1. Evidencias de la actividad
profe por el correo le envio las
fotos .

JUEGO DE ROLES






JUEGO DE ROLES
Estas fotografías son tomadas en varios de los grupos en los cuales tengo influencia, ya que trabajo en un bachillerato rural semiescolarizado, se visita un grupo diferente durante toda la semana, esta actividad se realizó con estudiantes de todos los grados y en algunos vinculamos padres de familia. Al final daré las respectivas apreciaciones.















Foto 1: Grupo la matica; roles tale como: hombre vestidos de mujer, campesinos, prostitutas, novias, amas de casa y gente del común.















Foto 2: Grupo El Palmar, el carnaval, una manera de interpretar y esconder la verdadera personalidad, juego de máscaras.











Foto 3: juego de máscaras grupo el Palmar, representación del hijo pródigo, juego de roles de padres, madres e hijos.

Mi nombre es luz Marina Toro Toro, desde hace nueve años trabajo como docente en el sector rural mediante una metodología semipresencial en cuatro grupos del municipio de Girardota. Desde pequeña al jugar con mis compañeros entre muchos otros roles asumía el de profesora imitando o queriendo ser igual a María Norela Munera mi profesora de primero, a partir de ahí se fueron entretejiendo otros roles que han dado vida a mis sueños .
El cambio de roles y especialmente el juego de mascaras me permitió apreciar en cada uno de los estudiantes actitudes que de una u otra forma los identifica (el color elegido para la mascara, el vestuario utilizado, el lenguaje), curiosamente en algunos casos coincidió con la personalidad conocida, pero en otros casos aprecie otro ser, quizás es un artista encerrado dentro de un cuerpo que no le pertenece. Cada uno de estos aspectos es el vehículo que les permite desinhibirse de patrones sociales y familiares preestablecidos.
Es de anotar que la actividad inicial consistía en realizar una actividad similar pero sin las mascaras y los resultados no fueron los mismos, ya que la timidez, el nerviosismo, las miradas directas de los compañeros dificultaron la libre expresión; caso contrario a lo ocurrido con las mascaras, donde se manifestó mayor fluidez al tener el rostro cubierto lo cual me dejo entrever la inseguridad de los estudiantes ante los juicios lanzados por los expectantes. La tranquilidad que les transmitió las mascaras los llevo a involucrarse aun mas en ese mundo interior representando a aquel personaje que de una u otra forma le ha ayudado a moldear aspectos de su personalidad permitiéndole encontrarse con su yo interior aprobando o desaprobando ciertas actitudes o hasta el caso de burlarse de si mismo y en ocasiones aprobando su rebeldía o apego a comportamientos de otras personas que hacen parte de su mundo exterior e interior.

El cambio de roles permite a la persona encontrar su vocación, identificarse con el patrón que le permitirá alcanzar sus sueños pasando por muchos roles hasta encontrar el suyo. En ocasiones y conforme a algunas estructuras sociales preestablecidas los docentes y padres de familia hemos tiqueteado algunos estilos de juegos en los cuales se asumen roles que se consideran no aptos para ciertas edades o sexos , como por ejemplo ver una niña jugando con un carro , desconociendo el verdadero sentido del juego.
Un rol es la manera de ver el mundo desde otra perspectiva es tratar de pensar como el otro, “es ponerse en los zapatos del otro” permitiéndole encontrar otra manera para relacionarse con los demás; el sentido que encuentran los estudiantes es de comprender al otro tal y como es, es valorar lo que tienen y a las personas que giran a su alrededor, dejar que por medio del juego y la imitación se encuentran verdaderamente con su “yo”.
Algo que se logró interpretar de la actividad, es la manera como los estudiantes nos ves y la forma como ven y asimilan todo lo que los rodea, algunos demostrando timidez, otros alegría, otros se compenetran tanto con su papel que lo vivencian desde su forma de ver el mundo y lo que los rodea.
LUZ MARINA TORO TORO
REGIONAL ANTIOQUIA

LUDICA-GOLOSA DINAMICA

LÚDICA

TERCER CORTE- PRODUCTO TRES

REGISTRO ANALITICO DEL JUEGO DE ROLES

Área



FREDY GONZALEZ

Docente

gonzalezfredy@yahoo.com

Presentado a:




CATALINA MARIA MONTOYA ESCOBAR

C.C. 42.732.270

cmmontoya.led5@javeriana.edu.co

katalina81@hotmail.com

Presentado por:




CENTRO REGIONAL ANTIOQUIA




MAYO 12 DE 2009

Fecha de entrega:



UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA

LICENCIATURA EN ED. BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES

Y LENGUA CASTELLANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

2009

TERCER PRODUCTO: 1- 2 fotos y registro descriptivo o analítico, donde se evidencie lo ocurrido con los niños durante el juego de roles.

1.ACTIVIDAD FISICA 2 AL 8 TREN DE ALIMENTOS 9 AGUA 10 TREN DE ALIMENTACION



- NOMBRE DEL JUEGO ELEGIDO: La golosa dinámica

- LUGAR: Medellín, Barrio Pedregal

- GRUPO SELECCIONADO: Primero

- INSTITUCION EDUCATIVA: Santa Juana de Lestonac


OBJETIVOS:

- Estimular el desarrollo de la creatividad y de la coordinación físico motriz del niño(a).

- Propiciar el proceso de socialización y adaptación al lenguaje escrito.

- Ayudar al desarrollo socio-afectivo por medio del juego.


Seleccioné el juego de piso, llamado “GOLOSA”, porque requiere espacios planos y libres de obstáculos, de equilibrio constante y agilidad, que les permite jugarlo solos o de forma grupal fijando reglas a cumplir durante el juego.

1. DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: La Golosa es un dibujo que se hace en el piso con diferentes casillas. Realizamos una rayuela o golosa en el piso con tizas de colores. Con los niños dibujamos en cada casilla diferentes componentes así: en el 1 actividad física, del 2 al 8 los vagones del tren de los alimentos, en el 9 agua y en el 10 el tren de la alimentación. Se le colocó a cada numero de la golosa pintada en el patio del Colegio, un complemento alimenticio, los cuales están escritos en pedazos de papel, y ubicados en cada numero de la golosa, de modo que el niño(a), describa los alimentos. Se inicia el juego lanzando una cáscara de limón y al alumno que le caiga la cáscara en el número inferior del 1 al 10 inicia el juego.


2. PROCEDIMIENTO: Después hacer una introducción y comentarles en qué consiste el juego, hacemos un ejercicio de reconocimiento de los alimentos recortados que se ubicaron en la golosa, se lanza la cáscara al numero respectivo y el alumno debe vocalizar el numero de frutas que le indique la golosa, (si cae en el numero dos el alumno debe decir dos frutas que empiecen con la letra d), sin repetir las ya dichas por sus compañeros. Después de que todos los niños realicen el recorrido por la golosa se da por terminado el juego. Finalmente nos dirigimos al aula de clase y escribimos en el tablero y el cuaderno de cada alumno todo lo aprendido, del proceso alimenticio y de las palabras que se pueden formar con determinadas letras. En esta actividad colectiva, del tren de los alimentos el grupo ubicado en el 1 identifica los músculos desarrollados con la actividad física, los ubicados del 2 al 8 enumera los alimentos nutricionales de cada persona acorde a sus edad, los del 9 mencionan la importancia del agua y conservación y los del número 10 nos contaban la importancia de practicar un tren de alimentación balanceada.

3. LOGROS ADQUIRIDOS:

* La golosa le permite a los niños(a) identificar los números de forma secuencial, les enseña a respetar el turno de sus compañeros, el desarrollo psocisocial y emocional, además ejercitan los diversos grupos musculares, lo que les permite el desarrollo cardiovascular, fortalecimiento de los músculos, flexibilidad del cuerpo y el crecimiento de músculos y huesos.

* Concentración por parte de los alumnos en la realización de mi nueva clase con la golosa dinámica, porque estas actividades no las realizamos con frecuencia en nuestras prácticas educativas, ésta es la importancia de innovar y buscar que no todas las actividades curriculares sean realizadas dentro del aula de clase, sino al aire libre por medio de la realización de juegos lúdicos, los cuales le aportan al desarrollo mental a los niños.

* Lograr cambiar la mentalidad aburrida y monótona de los alumnos, formándolos como personitas problematizadores, auténticas, críticas, analíticas.

* Desarrollo cognitivo, social, moral, biológico, sin la presencia del juego, éste permite la apropiación de los instrumentos de la cultura y le enseña a asumir y respetar las reglas para vivir en comunidad.
* El juego “La golosa dinámica” como lenguaje de expresión le permite al ser humano en lo familiar y social, construir sus relaciones a partir de acuerdos, normas, reglas y valores.

* El juego es una experiencia creativa que permite vivir en forma placentera la interpretación y transformación de la realidad del ser humano.


4. REGISTRO ANALITICO: Cuando les tomaba las fotos a los niños, expresaban de libertad en constante cambio desarrollando la imaginación y originando a partir de las relaciones consigo mismo, contacto con el otro, con el entorno, y el uso de objetos. Durante el juego de la golosa dinámica las acciones de los niños se vuelven simbólicas y al iniciar el juego el niño juega independiente porque no es capaz de coordinar su actuación con los demás, y no entiende todavía las relaciones sociales, pero al pasar un tiempo prudente durante el juego los niños requieren colaboración, tienen un objetivo común y cada niño tiene su función a desempeñar en esta labor de colaboración, de acuerdo con el papel que representa. Cuando al iniciar el juego, se establecen reglas en común acuerdo, los niños aprenden a valorarlas y a no trampear, permitiendo el autoconocimiento que nos conduce a ser sinceros con ellos mismos.

5. REACCIONES DE LOS NIÑOS DURANTE EL JUEGO:

* Placer: a todo niño le gusta la aventura física y las experiencias emocionales que los juegos suelen proporcionar.

* Dominio de ansiedad: sus miedos e incertidumbres, su perplejidad ante la vida se dan espontáneamente explorando en los juegos libres. Como los niños viven en un mundo lleno de restricciones, de cosas que no comprenden y que muchas veces les inspiran temor, recurren a las actividades lúdicas para conseguir así cierto control sobre algunas situaciones.

* Expresión de agresividad: Durante el juego ellos traducen en acción las rabias o resentimientos desencadenados por experiencias frustrantes, sin temor a censuras o represalias (ya que el ambiente lúdico es creado por ellos).

*Integración de la personalidad: tal como las formas de arte y las prácticas religiosas, los juegos tienden a la unificación de personalidad, a su integración general; en la actividad lúdica el niño establece una relación entre el funcionamiento de su cuerpo y su vida interior, entre los movimientos físicos, las ideas y sentimientos, por ello es tan importante dejarles jugar libremente.

*Comunicación con los demás: la actividad lúdica constituye un lenguaje natural que el niño utiliza para descargar lo que en él ocurre, expresarlo ante los que le rodean.

* Recreación colectiva: Rescatando el acercamiento, la risa, el afecto, la ternura, el gozo, la solidaridad y el reconocimiento de la diferencia; permitiendo una mejor convivencia social participativa y transformando las condiciones de vida, desde una instancia más lúdica.

*Cognitivo: Permite el desarrollo mental, agudeza visual, búsqueda observación y mejora la concentración de la atención.

*Moral: Tiene la oportunidad de fomentar valores como el respeto y el autodescubrimiento de capacidades en diferentes asignaturas como: Matemáticas, español, Educación Física, Educación Ambiental, Ética, entre otras, permitiendo reforzar nuevos conocimientos a partir de la vivencia en el juego.

* Identificar juego de roles, donde los niños, asumen el papel de los personajes del juego y unidos colaboran con el desarrollo del tema, pensando, explorando, saltando, gritando y divirtiéndose.

* Profundizar conocimientos: Los niños reforzaron el aprendizaje de las letras y los números formando infinidad de palabras; y al permanecer ordenados pueden entender con más facilidad las instrucciones que se les imparten.


CONCLUSIÓN: Nosotros los nuevos docentes debemos tener en cuenta que si verdaderamente tratamos de innovar nuestras prácticas pedagógicas con el juego, vamos a afectar de una manera positiva a nuestros alumnos, sin tener miedo al cambio, siendo arriesgados, y perseverantes en el mejoramiento de nuestros métodos educativos para el progresivo formativo de nuestra sociedad.

LUDICA-GOLOSA DINAMICA

LÚDICA

TERCER CORTE- PRODUCTO TRES

REGISTRO ANALITICO DEL JUEGO DE ROLES

Área



FREDY GONZALEZ

Docente

gonzalezfredy@yahoo.com

Presentado a:




CATALINA MARIA MONTOYA ESCOBAR

C.C. 42.732.270

cmmontoya.led5@javeriana.edu.co

katalina81@hotmail.com

Presentado por:




CENTRO REGIONAL ANTIOQUIA




MAYO 12 DE 2009

Fecha de entrega:



UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA

LICENCIATURA EN ED. BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES

Y LENGUA CASTELLANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

2009

TERCER PRODUCTO: 1- 2 fotos y registro descriptivo o analítico, donde se evidencie lo ocurrido con los niños durante el juego de roles.

1.ACTIVIDAD FISICA 2 AL 8 TREN DE ALIMENTOS 9 AGUA 10 TREN DE ALIMENTACION



- NOMBRE DEL JUEGO ELEGIDO: La golosa dinámica

- LUGAR: Medellín, Barrio Pedregal

- GRUPO SELECCIONADO: Primero

- INSTITUCION EDUCATIVA: Santa Juana de Lestonac


OBJETIVOS:

- Estimular el desarrollo de la creatividad y de la coordinación físico motriz del niño(a).

- Propiciar el proceso de socialización y adaptación al lenguaje escrito.

- Ayudar al desarrollo socio-afectivo por medio del juego.


Seleccioné el juego de piso, llamado “GOLOSA”, porque requiere espacios planos y libres de obstáculos, de equilibrio constante y agilidad, que les permite jugarlo solos o de forma grupal fijando reglas a cumplir durante el juego.

1. DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: La Golosa es un dibujo que se hace en el piso con diferentes casillas. Realizamos una rayuela o golosa en el piso con tizas de colores. Con los niños dibujamos en cada casilla diferentes componentes así: en el 1 actividad física, del 2 al 8 los vagones del tren de los alimentos, en el 9 agua y en el 10 el tren de la alimentación. Se le colocó a cada numero de la golosa pintada en el patio del Colegio, un complemento alimenticio, los cuales están escritos en pedazos de papel, y ubicados en cada numero de la golosa, de modo que el niño(a), describa los alimentos. Se inicia el juego lanzando una cáscara de limón y al alumno que le caiga la cáscara en el número inferior del 1 al 10 inicia el juego.


2. PROCEDIMIENTO: Después hacer una introducción y comentarles en qué consiste el juego, hacemos un ejercicio de reconocimiento de los alimentos recortados que se ubicaron en la golosa, se lanza la cáscara al numero respectivo y el alumno debe vocalizar el numero de frutas que le indique la golosa, (si cae en el numero dos el alumno debe decir dos frutas que empiecen con la letra d), sin repetir las ya dichas por sus compañeros. Después de que todos los niños realicen el recorrido por la golosa se da por terminado el juego. Finalmente nos dirigimos al aula de clase y escribimos en el tablero y el cuaderno de cada alumno todo lo aprendido, del proceso alimenticio y de las palabras que se pueden formar con determinadas letras. En esta actividad colectiva, del tren de los alimentos el grupo ubicado en el 1 identifica los músculos desarrollados con la actividad física, los ubicados del 2 al 8 enumera los alimentos nutricionales de cada persona acorde a sus edad, los del 9 mencionan la importancia del agua y conservación y los del número 10 nos contaban la importancia de practicar un tren de alimentación balanceada.

3. LOGROS ADQUIRIDOS:

* La golosa le permite a los niños(a) identificar los números de forma secuencial, les enseña a respetar el turno de sus compañeros, el desarrollo psocisocial y emocional, además ejercitan los diversos grupos musculares, lo que les permite el desarrollo cardiovascular, fortalecimiento de los músculos, flexibilidad del cuerpo y el crecimiento de músculos y huesos.

* Concentración por parte de los alumnos en la realización de mi nueva clase con la golosa dinámica, porque estas actividades no las realizamos con frecuencia en nuestras prácticas educativas, ésta es la importancia de innovar y buscar que no todas las actividades curriculares sean realizadas dentro del aula de clase, sino al aire libre por medio de la realización de juegos lúdicos, los cuales le aportan al desarrollo mental a los niños.

* Lograr cambiar la mentalidad aburrida y monótona de los alumnos, formándolos como personitas problematizadores, auténticas, críticas, analíticas.

* Desarrollo cognitivo, social, moral, biológico, sin la presencia del juego, éste permite la apropiación de los instrumentos de la cultura y le enseña a asumir y respetar las reglas para vivir en comunidad.
* El juego “La golosa dinámica” como lenguaje de expresión le permite al ser humano en lo familiar y social, construir sus relaciones a partir de acuerdos, normas, reglas y valores.

* El juego es una experiencia creativa que permite vivir en forma placentera la interpretación y transformación de la realidad del ser humano.


4. REGISTRO ANALITICO: Cuando les tomaba las fotos a los niños, expresaban de libertad en constante cambio desarrollando la imaginación y originando a partir de las relaciones consigo mismo, contacto con el otro, con el entorno, y el uso de objetos. Durante el juego de la golosa dinámica las acciones de los niños se vuelven simbólicas y al iniciar el juego el niño juega independiente porque no es capaz de coordinar su actuación con los demás, y no entiende todavía las relaciones sociales, pero al pasar un tiempo prudente durante el juego los niños requieren colaboración, tienen un objetivo común y cada niño tiene su función a desempeñar en esta labor de colaboración, de acuerdo con el papel que representa. Cuando al iniciar el juego, se establecen reglas en común acuerdo, los niños aprenden a valorarlas y a no trampear, permitiendo el autoconocimiento que nos conduce a ser sinceros con ellos mismos.

5. REACCIONES DE LOS NIÑOS DURANTE EL JUEGO:

* Placer: a todo niño le gusta la aventura física y las experiencias emocionales que los juegos suelen proporcionar.

* Dominio de ansiedad: sus miedos e incertidumbres, su perplejidad ante la vida se dan espontáneamente explorando en los juegos libres. Como los niños viven en un mundo lleno de restricciones, de cosas que no comprenden y que muchas veces les inspiran temor, recurren a las actividades lúdicas para conseguir así cierto control sobre algunas situaciones.

* Expresión de agresividad: Durante el juego ellos traducen en acción las rabias o resentimientos desencadenados por experiencias frustrantes, sin temor a censuras o represalias (ya que el ambiente lúdico es creado por ellos).

*Integración de la personalidad: tal como las formas de arte y las prácticas religiosas, los juegos tienden a la unificación de personalidad, a su integración general; en la actividad lúdica el niño establece una relación entre el funcionamiento de su cuerpo y su vida interior, entre los movimientos físicos, las ideas y sentimientos, por ello es tan importante dejarles jugar libremente.

*Comunicación con los demás: la actividad lúdica constituye un lenguaje natural que el niño utiliza para descargar lo que en él ocurre, expresarlo ante los que le rodean.

* Recreación colectiva: Rescatando el acercamiento, la risa, el afecto, la ternura, el gozo, la solidaridad y el reconocimiento de la diferencia; permitiendo una mejor convivencia social participativa y transformando las condiciones de vida, desde una instancia más lúdica.

*Cognitivo: Permite el desarrollo mental, agudeza visual, búsqueda observación y mejora la concentración de la atención.

*Moral: Tiene la oportunidad de fomentar valores como el respeto y el autodescubrimiento de capacidades en diferentes asignaturas como: Matemáticas, español, Educación Física, Educación Ambiental, Ética, entre otras, permitiendo reforzar nuevos conocimientos a partir de la vivencia en el juego.

* Identificar juego de roles, donde los niños, asumen el papel de los personajes del juego y unidos colaboran con el desarrollo del tema, pensando, explorando, saltando, gritando y divirtiéndose.

* Profundizar conocimientos: Los niños reforzaron el aprendizaje de las letras y los números formando infinidad de palabras; y al permanecer ordenados pueden entender con más facilidad las instrucciones que se les imparten.


CONCLUSIÓN: Nosotros los nuevos docentes debemos tener en cuenta que si verdaderamente tratamos de innovar nuestras prácticas pedagógicas con el juego, vamos a afectar de una manera positiva a nuestros alumnos, sin tener miedo al cambio, siendo arriesgados, y perseverantes en el mejoramiento de nuestros métodos educativos para el progresivo formativo de nuestra sociedad.

El juego, un espacio privilegiado para el aprendizaje

El Juego, un espacio privilegiado, para el aprendizaje

Es evidente la necesidad de cambio que manifiestan los estudiantes, frente a los métodos empleados por el docente, para “dictar” la clase de Español ya que los niños y jóvenes de hoy, reclaman unas clases más dinámicas en las que además de adquirir conocimientos, a cerca de la literatura, los escritos narrativos, los signos de puntuación, entre otros temas que se trabajan el área, se diviertan y tengan un espacio para la lúdica y la recreación, en una clase diferente a la de Educación Física.

Lo anterior, nos lleva a reflexionar y a preguntarnos, sobre el qué hacer del docente y el cómo está orientando en el aula, estrategias que permitan en los estudiantes un aprendizaje significativo, a través del juego y que además desarrollen las competencias básicas en el alumnado, tanto individuales como grupales.

Pero las intenciones únicamente no bastan, pues se trata de hacer realidad el hecho de incorporar el juego en el aula, sin embargo, es preciso hacer un sondeo a cerca de los juegos que le gustan a nuestros estudiantes y estudiar la forma de adaptarlos a las distintas temáticas, pues es muy común escuchar entre ellos frases como “qué pereza esas sopas de letras”, “otro crucigrama”, entre otras expresiones espontáneas que salen de su sentir y ponen entre dicho, la labor de su docente.

Por otro lado, es importante reconocer las riquezas del juego y el significado que éste ha tenido a lo largo de la historia; en cuanto a sus ventajas, son innumerables, pues si bien este además de ser un derecho fundamental de los niños, “Derecho a la educación: Derecho a estudiar, jugar y a descansar”, [1] ayuda al niño a desarrollar sus sentidos, creando en é habilidades y destrezas que lo llevan descubrir su entorno.

Además, según Winnicot, “el juego el niño reúne objetos o fenómenos de la realidad exterior usándolos al servicio de su realidad interna o personal: sin necesidad de alucinaciones, revela así su capacidad para soñar al investir fenómenos exteriores de significación y sentimientos oníricos.”[2]

No obstante, es importante que tanto el docente, como papá o mamá, hagan una orientación previa acerca de los juegos que pueden ayudar al niño en su formación, ya que en la medida que éste va creciendo, adquiere autonomía en la selección de sus juegos y puede encontrar algunos no muy favorables para su formación personal, pues como nuevamente, afirma Winnicot, refiriéndose al juego: “Compromete al cuerpo porque manipula objetos y porque puede haber excitación corporal. Esta excitación en las zonas erógenas, los instintos, amenazan el jugar: aunque el juego es satisfactorio, puede elevar la ansiedad a niveles intolerables, destruyéndolo. El carácter excitante del juego no deriva del despertar de los instintos, sino de la precaridad de la acción recíproca, en la mente del niño, entre lo que es subjetivo (casi alucinación) y lo percibido objetivamente (realidad verdadera o compartida).”[3]

En cuanto a su definición, según S. Freud, “el juego es una actividad simbólica que permite al niño renunciar a una satisfacción instintiva, haciendo activo lo sufrido pasivamente, cumpliendo una función elaborativa al posibilitar la ligazón de las excitaciones recibidas”[4]

Finalmente, es importante hacer un llamado a la reflexión sobre nuestros distintos roles, en los que están involucrados los niños y los jóvenes que hacen parte de la cotidianidad de cada uno, para que no seamos nosotros quienes clasifiquemos los juegos que pueden servir o no, sino que orientemos este proceso, dando autonomía, para que sean los estudiantes o nuestros hijos quienes aprendan a realizar este ejercicio descubriendo las ventajas y las desventajas de cada juego y seleccionando aquellos que le sirvan para formarse como persona.

Hugo Alexander Ortiz Uribe
Centro Regional - Antioquia

[1] http://www.unicef.org/colombia/centro-ser.htm
[2] Winnicott D (1994) Juego y realidad. Barcelona: Gedisa.
[3] Ibid, Winnicott pág. 77
[4] Reynoso R, Psicopatología y clínica infanto-juvenil. Buenos Aires: Ed. Belgrano.